domingo, 6 de mayo de 2012

¿QUÉ OPINA SOBRE EL RATING?

Antes de nada tendríamos que saber ¿qué es el rating y cómo se mide, no?



El rating es lo que define la cantidad de audiencia de un canal en un determinado momento. Esto se mide generalmente a través de encuestas o de unos aparatos llamados audímetros. 








Sin duda el audímetro es el sistema de medición de audiencia más fiable hasta el momento en España. Eso no quita que se pueda mejorar. En España la empresa SOFRES de KANTAR MEDIA es la encargada de instalar los 4.625 audímetros que servirán como muestra para determinar la audiencia de la TV.


Si bien es un sistema directo que transmite minuto a minuto información sobre qué componente de la familia está viendo qué canal quedan aún muchas dudas de carácter cualitativo por resolver. Parece como si lo único que importase es apretar el botón “ON” y diese igual si la persona ha entendido el trasfondo de la serie o ni tan si quiera si le ha gustado lo que ha visto. 




Un vídeo que trata de los audímetros: 


4 comentarios:

  1. GONZÁLEZ REQUENA6 de mayo de 2012, 23:16

    Me parece muy interesante el vídeo que has aportado. La entrevista al hombre que tiene un audímetro en su casa es un claro ejemplo de las carencias que tiene este sistema de medición en España. Además se deja entrever el interés de las cadenas por los estudios de medición y la relación de la publicidad con el rating.

    Como explico en mi libro El dispositivo televisivo, la función del rating sería básicamente traducir el éxito o fracaso de un programa en términos económicos a través de la inversión publicitaria que tiene la cadena. Dicho de otro modo, lo que buscan las cadenas es conseguir un índice de audiencia elevado para que las agencias de medios se interesen en emitir el spot en su cadena, lo que se traduce en beneficios económicos. Como has dicho no se preocupan en saber si la comunicación es eficaz, solo en saber si se lleva a cabo (audiencia).

    ResponderEliminar
  2. SANTOS ZUNZUNEGUI6 de mayo de 2012, 23:17

    Yo tampoco estoy de acuerdo con la postura de los empresarios con respecto al rating y la audiencia. La televisión se centra más en los empresarios y la ley de la oferta y la demanda que en los verdaderos intereses de la audiencia. Se utilizan los estudios estadísticos para determinar el tipo de televisión no tomando como referencia la realidad sino el deseo del espectador medio entendido en términos estadísticos.

    ResponderEliminar
  3. GIOVANNI BECCHELLONI6 de mayo de 2012, 23:18

    Nosotros, como la mayoría de los estudiosos que teorizan sobre la televisión no somos hijos de la televisión. Por mucho que sepamos sobre ella no tendremos la misma visión que los que se han educado con ella. Lo mismo ocurre con las investigaciones sobre la televisión, que se centran en valores numéricos como “cuánta gente ha visto tal o cual programa” sin preguntarse sobre las funciones de la televisión en nuestra sociedad.
    Un ejemplo de estudio de recepción centrado en la parte cuantitativa es el mencionado en mi libro ¿Televisión-espectáculo o televisión-narración? llevado a cabo por Lidia Rita. El estudio consistía en evaluar la influencia de la televisión en su primer contacto en un grupo de jornaleros rurales. La investigadora se centró en los aspectos numéricos como cuantas horas pasaban delante del televisor y apenas dio importancia a los hallazgos cualitativos del estudio presentes en las palabras de los jornaleros quienes designaban a la televisión como “ventana al mundo” gracias a la cual pueden abrir sus mentes. Como muestra Zunzunegui o González Requena, la mayoría de los estudios se centran únicamente en la parte cuantitativa dejando de lado la cualitativa

    ResponderEliminar
  4. VALERIO FUENZALIDA6 de mayo de 2012, 23:18

    Para mi el rating no es interesante. No es más que otro de los superficiales estudios de recepción cuantitativos que es lo único que les interesa a los productores quienes buscan el beneficio económico en vez de ver el enorme potencial de la televisión en el desarrollo social. Parece que se dedican a contar personas en vez de ayudarlas. Hay que centrarse en las personas en forma de individuo y no como masa. Por eso creo que sería importante cambiar la perspectiva de los estudios de recepción para centrarlos en el individuo.

    ResponderEliminar